Por Diego F. Craig

RESUMEN
El proyecto se planteó como un espacio de aprendizaje colaborativo a través de un proceso de co-creación de libros digitales entre docentes y estudiantes, haciendo uso de herramientas de IAG[1] para la creación de contenido educativo.
La estructura del proyecto se articuló en torno al uso de sistemas de IAG basados en procesamiento del lenguaje natural, promoviendo una comprensión integral de las capacidades y limitaciones inherentes a estas tecnologías emergentes. El proceso se enfocó en la interacción crítica con la IAG, donde los participantes no solo se involucraron en la generación y revisión de textos elaborados por la máquina, sino que también reflexionaron sobre aspectos de autoría, originalidad y ética. Los productos resultantes, una diversa colección de libros digitales, reflejaron no solo la convergencia de humanos y máquinas en la co-creación, demostrando la utilidad de la IAG en el enriquecimiento de la enseñanza y el aprendizaje en un espectro amplio de disciplinas académicas.
[1] Inteligencia Artificial Generativa. Es un sistema informático capaz de generar texto o imágenes en respuesta a instrucciones. Tienen la capacidad de aprender de patrones y estructuras en base a grandes modelos de entrenamiento para entregar respuestas que intentan imitar las que podría brindar un ser humano.
INTRODUCCIÓN
El contexto educativo de nivel superior en la Provincia de Corrientes, Argentina, se destaca por su diversa estructura. Los Institutos Superiores de Formación Docente, tanto de gestión estatal como privada, constituyen una parte fundamental de este sistema. Estos institutos son centrales en la preparación de los futuros educadores, ofreciendo carreras que dotan de las habilidades y conocimientos esenciales para los retos educativos actuales. Algunos institutos brindan Formación Técnica, proporcionando Tecnicaturas Superiores en áreas variadas, respondiendo a las demandas del mercado laboral local y regional. Estos trayectos técnicos están diseñados para ofrecer una educación práctica y aplicada, preparando a los estudiantes para una inserción eficiente en el mundo profesional.
Aunque en Corrientes también funcionan universidades públicas y privadas, el enfoque de la experiencia “Narrativas Inteligentes” se centró en los denominados Institutos Superiores.
El proyecto fue ideado y llevado adelante desde el Área de Tecnología Educativa de la Dirección General de Nivel Superior del Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes. Esta iniciativa subraya la importancia de integrar tecnologías innovadoras como la Inteligencia Artificial, en el currículo educativo. Al concentrarse en los institutos superiores, el proyecto apuntó directamente a la formación de educadores y técnicos superiores, quienes son clave en el fomento de la innovación y el desarrollo en sus comunidades y en toda la provincia.
La experiencia se desarrolló como una iniciativa pionera en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en el contexto educativo del nivel superior. Se centró en la co-creación de libros digitales, donde alumnos y docentes trabajaron en conjunto para explorar las posibilidades que ofrecen las herramientas de IAG en la creación de contenidos educativos. La iniciativa se destacó por su enfoque interdisciplinario, involucrando a participantes de diversas áreas académicas, lo cual enriqueció el proceso de aprendizaje colaborativo y permitió una exploración más amplia de las aplicaciones de la IA en la educación.
El proyecto se estructuró alrededor de la utilización de sistemas de inteligencia artificial generativos, específicamente aquellos basados en el procesamiento del lenguaje natural. Estos sistemas fueron utilizados como herramientas asistenciales en el proceso creativo y de escritura, brindando a los participantes la oportunidad de interactuar con tecnologías avanzadas de IA. La metodología de trabajo implicó la generación de textos iniciales por parte de la IA, seguidos de un proceso de revisión, edición y expansión por parte de los equipos humanos. Esta dinámica buscó fomentar una comprensión profunda de las capacidades y limitaciones de la IAG, así como desarrollar habilidades críticas en la evaluación del contenido generado por estas herramientas. Durante la ejecución, los participantes experimentaron un proceso de enseñanza-aprendizaje enriquecido, en el cual la IAG no solo facilitó la generación de ideas y contenidos, sino que también propició un espacio para la reflexión sobre la autoría, la originalidad y la ética en el uso de tecnologías emergentes. La experiencia destacó la importancia de la colaboración humana en la curaduría y validación del contenido generado por la IAG, reforzando la idea de que la tecnología es una herramienta complementaria en el proceso educativo, no un sustituto de la creatividad y el juicio humano. Los productos finales de la experiencia fueron una serie de libros digitales.
MARCO TEÓRICO
En noviembre de 2022, el lanzamiento de ChatGPT marcó un hito en la evolución de la IAG, inaugurando una nueva era en la interacción humano-máquina, tanto por sus capacidades como por su accesibilidad simplificada y gratuita. Este modelo avanzado, desarrollado por OpenAI, se destacó por su capacidad para generar respuestas coherentes y contextualizadas en conversaciones naturales, transformando la forma en que los usuarios interactúan con la tecnología basada en IA. ChatGPT no solo demostró ser una herramienta innovadora en términos de asistencia digital y generación de contenido, sino que también planteó cuestiones importantes sobre las implicaciones éticas y los límites de la IA. Su capacidad para aprender y adaptarse a partir de las interacciones con los usuarios lo convirtió en un punto de referencia para futuras investigaciones y desarrollos en el campo de la inteligencia artificial. Esta etapa tecnológica también estuvo marcada por la aparición de otros actores importantes en el ámbito de la IAG, expandiendo el panorama de posibilidades y aplicaciones. Empresas y laboratorios de investigación en todo el mundo comenzaron a explorar y desarrollar tecnologías similares, contribuyendo a un entorno tecnológico cada vez más diverso y competitivo. Estas innovaciones abarcaron desde mejoras en los modelos de procesamiento de lenguaje natural hasta avances en la generación de imágenes y sonidos, lo que subraya el potencial ilimitado de la IAG. Estos desarrollos no solo impulsaron el progreso tecnológico, sino que también plantearon nuevos retos y oportunidades en diversos campos como la educación, la salud, el entretenimiento y la ética. La era iniciada por ChatGPT en noviembre de 2022, representa un punto de inflexión en nuestra relación con la tecnología, marcando el comienzo de una era de innovación y exploración sin precedentes en la historia de la inteligencia artificial.
Específicamente con respecto a la educación, la inteligencia artificial (IA) está experimentando una integración progresiva y notable, abriendo un abanico de posibilidades transformadoras tanto para la enseñanza como para el aprendizaje. En este contexto, Buckingham (2023) resalta la capacidad de la IA para personalizar el proceso educativo, adaptándose a las necesidades y estilos de aprendizaje individuales de cada estudiante. Esta observación sugiere un desplazamiento hacia una pedagogía más centrada en el alumno, donde la tecnología actúa como un catalizador para satisfacer las necesidades específicas de los estudiantes. No obstante, la implementación de la IA en el sector educativo no está exenta de desafíos, tanto éticos como prácticos. Flores-Vivar et al. (2023) discuten sobre los dilemas éticos inherentes al uso de la IA, tales como la privacidad de los datos y la equidad en el acceso a estas tecnologías. Estos desafíos subrayan la importancia de una reflexión cuidadosa y un uso responsable y justo de la IA en el ámbito educativo.
La inserción de la IA en la educación también lleva a una reevaluación del papel del docente. García-Peñalvo et al. (2024) apuntan que los educadores deben adaptarse y aprender a colaborar con la IA, utilizando sus capacidades para enriquecer sus metodologías de enseñanza en lugar de percibirla como una amenaza. Esto implica una transformación en el rol del docente, pasando de ser el principal proveedor de conocimiento a convertirse en un facilitador en un entorno de aprendizaje enriquecido por la IA. Esto se suma a lo que sostiene Giannini (2023) indicando que la IA tiene el potencial de transformar no solo cómo aprendemos en las aulas, sino también cómo gestionamos y estructuramos los sistemas educativos en su conjunto. Esto sugiere que la IA podría tener un impacto en todos los aspectos del sistema educativo, desde la administración hasta la implementación de contenidos.
En un enfoque más específico, Bordignon et al. (2023) discuten el concepto de “máquinas imperfectas”, destacando que, aunque la IA en educación ofrece numerosas ventajas, también presenta limitaciones y errores propios de su naturaleza algorítmica. Esto pone de manifiesto la necesidad de una comprensión crítica y un manejo consciente de la tecnología por parte de educadores y estudiantes.
Chan (2023) propone un marco integral para la educación en políticas de IA en educación superior, subrayando la necesidad de educar a los futuros profesionales no solo en el uso de la IA, sino también en sus implicaciones éticas y sociales. Esto enfatiza la importancia de una educación integral que incluya tanto los aspectos técnicos como los éticos de la IA.
Con respecto al plagio académico, Díaz Arce (2023) señala que la IA presenta grandes desafíos, ya que las herramientas de detección de plagio actuales pueden no estar completamente preparadas para identificar texto generado por IA, lo que representa nuevos retos para la integridad académica. Esto implica la necesidad de actualizar y desarrollar nuevas herramientas y estrategias para preservar la honestidad académica en la era de la IA.
Mientras Giró Gràcia et al. (2022) critican la adopción acrítica de la IA en educación, alertando sobre la posibilidad de una sobredependencia en tecnologías que no siempre resuelven los problemas educativos fundamentales, es crucial adoptar un enfoque crítico y reflexivo. Esto garantizará que la implementación de la IA en la educación se realice de manera que realmente beneficie el proceso educativo, superando los obstáculos técnicos y éticos y redefiniendo los roles tradicionales en el ámbito del nivel superior.
Sobre la transformación de la industria editorial por la inteligencia artificial, Beke L. (2023) destaca cómo esta tecnología está redefiniendo cada aspecto de la producción de libros, desde la creación hasta la mercadotecnia. Resalta varios desarrollos significativos, incluyendo la irrupción de Amazon en el negocio de las librerías, el surgimiento de los e-books, y las oportunidades que la auto publicación ofrece a los autores, dejando a un lado a las editoriales tradicionales. La influencia creciente de la IA en la industria editorial no solo genera temores, sino también impulsa la creatividad, redefiniendo roles y prácticas existentes. En el ámbito editorial, la IA tiene el potencial de transformar completamente la producción de libros. La IA ya está siendo utilizada para crear contenido, editar, y mercadear libros, con emprendimientos como Stockimg.ai, Storywizard.ai, y Subtxt.app, que ayudan en diferentes etapas de la creación literaria. Las editoriales más grandes también están experimentando con la IA, aunque con preocupaciones legales y sobre sus relaciones con los autores. Frente a la amenaza percibida por algunos roles editoriales, se tomaron medidas legales para proteger los derechos de autor y el trabajo creativo. Organizaciones y gremios están revisando contratos y buscando protección legal contra el uso no autorizado de sus obras para entrenar modelos de IA. Beke también señala que es esencial que los escritores se involucren activamente con estas tecnologías para comprender y adaptarse a su impacto futuro. La IA no solo es una herramienta para la generación de texto, sino que también puede ser un asistente valioso en la escritura y edición, ayudando a organizar ideas, desarrollar personajes y esquemas.
IMPLEMENTACIÓN
La idea inicial parte de un enfoque formativo y disruptivo centrado en la co-creación literaria asistida por tecnologías de procesamiento del lenguaje natural. En la fase de planificación, se estructuró como curso de 120 horas, que posteriormente fue avalado por la Resolución 5140/2023 del Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes, dirigido a docentes y estudiantes de varios institutos. El curso se diseñó para promover una interacción efectiva entre los participantes y la IAG, enfatizando en la ética, la transparencia, la calidad y la innovación didáctica.
El proyecto se elaboró durante el primer cuatrimestre de 2023 y se puso en práctica durante el segundo cuatrimestre del mismo año.

Figura 1
La formación de equipos institucionales para la creación de libros en el contexto educativo se gestó desde la Secretaría Académica de cada Instituto Superior y representó un ejercicio colaborativo y multidisciplinario destinado a capitalizar la diversidad de habilidades y conocimientos de sus miembros.
La elección de los temas de los libros se realizó de manera conjunta, reflejando no solo las tendencias y necesidades actuales del ámbito educativo, sino también la pasión y los intereses de los integrantes del equipo. Esta metodología colaborativa garantizó que los temas seleccionados sean relevantes, atractivos y de gran valor pedagógico, asegurando que los libros resultantes sean recursos efectivos y estimulantes tanto para educadores como para estudiantes. Este enfoque integrador y participativo no solo enriqueció el contenido de los libros, sino que también fortaleció el sentido de comunidad y compromiso entre los miembros del equipo, alineando sus esfuerzos hacia objetivos educativos comunes.
La implementación del proyecto se llevó a cabo por el Área de Tecnología Educativa desde el aula virtual del campus de la Dirección General de Nivel Superior, Este espacio digital albergó una amplia gama de recursos y actividades, documentando meticulosamente todas las comunicaciones, consignas, diálogos en foros, cronogramas y listas de verificación.
La interacción entre los equipos y el área de gestión se complementó con 12 encuentros virtuales de frecuencia semanal, acompañada con reuniones presenciales en los institutos participantes de la propuesta formativa. Estos encuentros se distribuyeron en diferentes fases, incluyendo la presentación del proyecto, la formación de equipos, la definición de temas y títulos para los libros, y la co-producción literaria. Este proceso también implicó varias etapas de edición y revisión, tanto a nivel institucional como jurisdiccional.
Durante la fase de producción, los equipos trabajaron en la co-creación de los libros digitales, cada uno de aproximadamente 50 páginas. El contenido fue generado mediante un diálogo detallado e interdisciplinario con la IAG, y posteriormente revisado, editado y curado para asegurar su alineación con los objetivos educativos y su relevancia académica.
El proyecto culminó con la publicación de los libros digitales, reflejando la sinergia entre la tecnología y la creatividad humana. Los resultados del proyecto se documentaron en una biblioteca digital accesible, estableciendo un precedente sobre cómo la IA puede enriquecer y transformar la educación cuando se utiliza de manera reflexiva, creativa y responsable.
Los objetivos principales de esta iniciativa se centraron en la innovación en la educación superior ya que el proyecto buscó integrar la Inteligencia Artificial de manera ética y transparente, aplicando estrategias didácticas no disponibles antes del año 2023. Se planteó como una experiencia educativa donde la IA se utilizó para potenciar la creatividad y el aprendizaje colaborativo. Este enfoque pretendía no solo familiarizar a los participantes con la tecnología de IA, sino también fomentar un uso pedagógico reflexivo y crítico de estas herramientas.
Otro objetivo se centró en el desarrollo de competencias; cómo el fortalecimiento de habilidades fundamentales, cómo la comprensión lectora y la escritura creativa.
El proyecto también se enfocó en crear recursos valiosos para la comunidad educativa, promoviendo así la innovación y el desarrollo en el campo de la educación.
El objetivo final, como producto, fueron los libros digitales, interpretados como recursos educativos de calidad, siendo cada equipo responsable de la conceptualización y el diseño de su libro, asegurando la calidad y relevancia de los contenidos para su público objetivo. Además, se incluyó un anexo en cada libro que documentaba el proceso de co-creación con la IAG, mostrando las instrucciones brindadas y las respuestas obtenidas.
Participaron 28 institutos, 271 docentes y 213 estudiantes, totalizando 484 personas involucradas en la experiencia.
Se organizaron 68 equipos, 17 quedaron en el camino y 51 culminaron el trayecto y publicaron su libro digital finalizado. Se emitieron 176 certificados de aprobación de la propuesta formativa (Sólo se emiten a docentes participantes, a los alumnos se les entregaron constancias en los institutos)
CALIDAD
En el ámbito de la producción literaria y educativa, la búsqueda incansable de calidad la manifestamos tanto en el diseño como en el contenido de las obras. En lo que respecta al diseño, se persiguió una estética pulcra y profesional, que armonice con la seriedad y el rigor del contenido, procurando que cada elemento visual, desde la tipografía hasta el uso de imágenes, refuerce y complemente la narrativa y el mensaje del texto. Simultáneamente, el contenido se sometió a un escrutinio meticuloso, donde cada palabra, cada dato, cada argumento fué cuidadosamente seleccionado y validado, no solo para asegurar su exactitud, sino también para garantizar su transmisión de manera clara, concisa y atractiva para el lector. Este esfuerzo por alcanzar altos índices de calidad refleja un compromiso con la excelencia, donde el diseño y el contenido se entrelazan sinérgicamente para crear obras no solo informativas y precisas, sino también visualmente atractivas y agradables de leer, maximizando así su impacto y eficacia en el ámbito educativo del nivel superior. Para lograr esto se implementó un enfoque innovador y colaborativo mediante el uso de listas de control. Estas listas de control, o Checklists, jugaron un papel crucial en la coordinación y el aseguramiento de la calidad tanto en el diseño como en los contenidos de los 51 libros digitales. Facilitando la colaboración efectiva entre los equipos, estas herramientas permitieron un seguimiento detallado y sistemático de los aspectos esenciales del proyecto. Desde la cohesión estilística y la precisión conceptual hasta la integridad estructural y la coherencia visual, las listas de control fueron fundamentales para mantener los altos estándares de calidad y creatividad que caracterizaron a los libros resultantes.
La siguiente es la lista de control utilizada en la etapa de diseño.
1. Tamaño y formato del libro
2. Tipografía única y uniforme en todo el libro
3. Espaciado y márgenes consistentes
4. Uso adecuado y coherente del color y contrastes
5. Calidad y resolución de imágenes y gráficos
6. Estilo y diseño de encabezados y pies de página
7. Número de página visible y en ubicación coherente
8. Diseño de índice y tabla de contenidos
9. Estilo y diseño de títulos y subtítulos
10. Uso consistente de iconografía (si aplica)
11. Encuadre y proporción uniforme de imágenes y gráficos
12. Uso adecuado de bloques de texto y columnas
13. Consistencia en diseño a lo largo de todo el libro
14. Diseño uniforme de listas, viñetas y numeración
15. Uso uniforme de elementos gráficos (líneas, cajas, sombras)
16. Uso adecuado de sangrías y alineación de texto
17. Estilo y diseño de citas y referencias
18. Anexo al final con Prompts/Diálogos con la IA utilizados.
A continuación, la lista de control utilizada para trabajar sobre la calidad de los contenidos:
1. Claridad del título y subtitulo
2. Contextualización y relevancia para el público objetivo
3. Introducción relevante y contextualizada
4. Destinatarios claramente definidos
5. Estructura lógica y coherente del contenido
6. Uso adecuado de referencias y citas si correspondiera
7. Rigor académico y validez de la información
8. Inclusión de ejemplos prácticos y estudios de caso si correspondiera
9. Uso de un lenguaje claro, preciso y accesible
10. Revisión de gramática, ortografía y estilo
11. Consistencia en la voz narrativa (primera, segunda, tercera persona)
12. Claridad en la definición de términos y conceptos
13. Uso adecuado de figuras, tablas y gráficos si correspondiera
14. Reflexiones y preguntas al final de cada capítulo si correspondiera
15. Inclusión de bibliografía o fuentes consultadas si correspondiera
16. Precisión del índice
17. Feedback de revisores externos y expertos en el tema
18. Derechos de autor y permisos de reproducción si correspondiera
También con respecto al diseño, se tomó la decisión estratégica de utilizar una plantilla uniforme en las portadas y contratapas de los 51 libros digitales (Figura 2). Esta elección buscó garantizar una cohesión visual y una identidad gráfica consistente a lo largo de toda la colección. Al emplear un diseño estandarizado para las portadas y contratapas, se logró que cada publicación, a primera vista, se integrara armónicamente dentro de un conjunto homogéneo. Esta uniformidad en el diseño no solo facilitó el reconocimiento y la asociación de los libros como parte de una serie única, sino que también realzó la percepción de profesionalismo y cuidado en la presentación de cada obra, contribuyendo así a una imagen colectiva de calidad y coherencia en toda la colección. La aplicación elegida para la distribución de las plantillas y la edición de las mismas fue Canva.


Figura 2
El trayecto formativo culminó con la publicación online de 51 libros en formato PDF, y se llevó a cabo en un marco temporal extraordinariamente breve para la cantidad y cantidad de producciones realizadas. En apenas cuatro meses, los participantes lograron no solo conceptualizar y crear estos recursos educativos, sino también publicarlos y distribuirlos gratuitamente en línea, demostrando una eficacia y dedicación notables en el ámbito de la educación digital y colaborativa.
En el desarrollo del proyecto, se tomó la decisión consciente de incluir un párrafo específico en todas nuestras publicaciones (Figura 3), detallando la naturaleza colaborativa del proceso de coautoría con la inteligencia artificial. Este párrafo se convirtió en un testimonio de práctica ética, evidenciando el diálogo constante entre la creatividad humana y las sugerencias generadas por ChatGPT. Al hacerlo, aseguramos la transparencia y afirmamos la responsabilidad por la integridad del contenido. Este acto de claridad no solo fortaleció la confiabilidad académica de las obras, sino que también sirvió como una declaración de los valores que sostienen la investigación y escritura. La inteligencia artificial fue una aliada en este proceso, pero las ideas centrales y conclusiones reflejaron la labor intelectual y compromiso con la reflexión crítica sobre la materia tratada.

Figura 3
La siguiente es la lista de las producciones realizadas:
1 Goya — Enriqueciendo las aulas.pdf
2 Goya — Guardianes del planeta.pdf
3 ISEF — Educación para el éxito.pdf
4 ISEF — En movimiento.pdf
5 ISEF — Fútbol de salón.pdf
6 ISEF — Tras las huellas del maestro.pdf
7 ISSS — Educación Superior y Salud Mental.pdf
8 ISSS — Educación Vial.pdf
9 ISSS — Simulación clínica en enfermería.pdf
10 Itatí — Incendios Forestales.pdf
11 Llano — Bibliotecología.pdf
12 Mburucuyá — Aves y Mariposas.pdf
13 Mercedes — Aprendizaje activo.pdf
14 Mercedes — Las funciones cuadráticas.pdf
15 Monte Caseros — Phyton para principiantes.pdf
16 Monte Caseros — Vida entrelazada.pdf
17 Nro1 — Ábaco matemática inclusiva.pdf
18 Nro1 — Economía política.pdf
19 Nro1 — Enseñanza de Economía.pdf
20 Nro1 — Inclusión con Inteligencia Artificial.pdf
21 Nro1 — Lengua de señas.pdf
22 Paso de la Patria — Programación para principiantes.pdf
23 Paso de los Libres — Educar en secundaria.pdf
24 Paso de los Libres — Interpretación de Consignas.pdf
25 Paso de los Libres — Nuestro futuro verde.pdf
26 Pujol — Didáctica de la informática.pdf
27 Pujol — Primero sueño.pdf
28 San Luis del Palmar — Construyendo el pensamiento matemático.pdf
29 San Luis del Palmar — Literatura Transmedia.pdf
30 San Roque — Cielo y Plumas de Corrientes.pdf
31 San Roque — Geometría y algebra de la pendiente.pdf
32 San Roque — Leyes ocultas en lo cotidiano.pdf
33 Santa Lucía — Dominando el Álgebra.pdf
34 Santa Lucía — El viaje matemágico.pdf
35 Santa Lucía — Hablar con confianza.pdf
36 Santo Tomé — Estaciones de Aprendizaje.pdf
37 Santo Tomé — Una historia inspiradora para niños.pdf
38 Sauce — De tierras lejanas.pdf
39 Sauce — Futuro Sostenible.pdf
40 Sauce — Hacia un futuro verde.pdf
41 Sauce — Latinoamérica en letras.pdf
42 Uocra — Entendiendo la logística.pdf
43 Uocra — Tecnologías inmersivas.pdf
44 Virasoro — Adolescentes Programadores.pdf
45 Virasoro — De Bits a Bots.pdf
46 Virasoro — Excelencia en el servicio turístico.pdf
47 Virasoro — Fluidos en la vida cotidiana.pdf
48 Virasoro — Fundamentos de cinemática.pdf
49 Virasoro — Mundos al borde.pdf
50 Virasoro — Pensamiento lateral.pdf
51 Virasoro — Planificación de clases virtuales.pdf
Tabla 4
ENCUESTAS FINALES
Se implementaron dos encuestas anónimas entre los participantes de la experiencia educativa, la primera centrada en apreciaciones sobre la interacción con las aplicaciones de inteligencia artificial, y la segunda sobre el desarrollo de la trayectoria formativa. Ambas se realizaron por formularios de Google al finalizar el recorrido planificado.
Las preguntas y respuestas de la encuesta sobre interacción con la IA fueron:
1. ¿Qué tan fácil fue formular prompts claros para la IA?

2. ¿Cuánto te esforzaste para hacer tus prompts específicos y detallados?

3. ¿Te sentiste creativo(a) al elaborar prompts para la IA?

4. ¿Necesitaste adaptar o cambiar tus prompts basándote en las respuestas previas de la IA?

5. ¿Cómo calificarías tu comprensión de las limitaciones de la IA al crear prompts?

6. ¿Qué tan relevantes encontraste las respuestas de la IA a tus prompts?

7. ¿Cómo calificarías la precisión de la información proporcionada por la IA?

8. ¿En qué medida las respuestas de la IA fueron útiles para tu aprendizaje?

9. ¿Te inspiraron las respuestas de la IA para desarrollar nuevas ideas o conceptos?

10. ¿Las respuestas de la IA estimularon discusiones o debates productivos?

11. ¿Cómo calificarías la facilidad de uso de las herramientas de IA?

12. ¿Te motivó el uso de las herramientas de IA durante el proyecto?

13. ¿Qué nivel de confianza tienes en las herramientas de IA utilizadas?

14. ¿Crees que el uso de la IA influyó en tu creatividad durante el proyecto?

15. En el proceso de aprendizaje, ¿prefieres la interacción con un humano o con una IA?

16. ¿Te ayudó la IA a resolver problemas de forma efectiva?

17. ¿Cómo valoras la herramienta de IA como parte de tu experiencia educativa?

18. ¿Recomendarías el uso de estas herramientas de IA en otros contextos educativos?

19. ¿Cómo ves el futuro de las herramientas de IA en la educación?

Las preguntas y respuestas de la encuesta sobre la trayectoria a lo largo de la experiencia educativa:
- La información inicial de la propuesta:

2. Formar el equipo resultó:

3. Elaboración de contenidos con IA:

4. Materiales incluidos en el aula virtual:

5. Encuentros virtuales por Meet:

6. Valor de la experiencia educativa:

7. El tutor animó la participación:

8. El/la tutor/a orientó en la realización de las actividades:

9. El/la tutor/a contestó las consultas o inquietudes en el tiempo previsto:

10. El/la tutor/a realizó la devolución de las tareas en un plazo de tiempo que favoreció la reflexión sobre lo realizado:

11. Lo mejor de la experiencia educativa:
La retroalimentación recopilada sobre “Lo mejor del curso” muestra una valoración positiva, destacando la incursión en la Inteligencia Artificial como un aspecto innovador y desafiante. Los participantes apreciaron la organización y el acompañamiento continuo del equipo organizador, resaltando la importancia del soporte y la orientación brindada por los tutores. El trabajo en equipo se señaló como una dinámica enriquecedora, enfatizando la co-producción y el compromiso en el proceso colaborativo. Los materiales y recursos didácticos fueron bien recibidos, destacando su calidad y utilidad para el aprendizaje. Además, la experiencia personal y profesional de los participantes se vio enriquecida, mencionando la superación de prejuicios hacia la IA y el valor educativo del curso. Las reuniones virtuales y el uso efectivo del aula virtual también fueron aspectos bien valorados por facilitar la interacción y proporcionar una plataforma para el seguimiento y la retroalimentación.
12. Lo que se podría mejorar:
Las opiniones reflejaron la necesidad de ajustes en algunos aspectos del curso. La gestión del tiempo fue un punto recurrente, con sugerencias para extender los plazos de producción y entrega. Unas pocas personas pidieron una mejora en los materiales y recursos, solicitando mayor claridad y detalle. La flexibilidad en los horarios de las reuniones virtuales y la posibilidad de grabar estos encuentros fueron destacados para mejorar la accesibilidad. Algunos participantes sugirieron fomentar una mayor participación y compromiso. Aspectos técnicos como la unificación de criterios para el formato del libro y el acceso a herramientas de IA más avanzadas también fueron señalados. A pesar de estas áreas para mejora, hubo un reconocimiento general de la calidad y el valor del curso.
13. A continuación, tienes la posibilidad de comentarnos cualquier otro aspecto que no hayamos recogido en este cuestionario:
Las opiniones recogidas del curso reflejan una apreciación general muy positiva, con varios participantes expresando gratitud y satisfacción. La experiencia fue descrita como única, creativa, llena de aprendizaje y muy útil para la enseñanza, destacando especialmente el uso innovador de la tecnología y la Inteligencia Artificial. Algunos participantes expresaron el deseo de que se repitan cursos similares, valorando la oportunidad de trabajar con nuevas tecnologías. Se sugirió tener en cuenta los horarios de trabajo de los participantes para futuras ediciones. La experiencia de trabajo colaborativo fue calificada como enriquecedora, y hubo agradecimientos específicos a los tutores por su apoyo y acompañamiento. Además, se sugirió la realización de sondeos previos para investigar las necesidades bibliográficas en los institutos. En resumen, los comentarios reflejaron una gran satisfacción con el curso y un agradecimiento por la oportunidad de participar en una propuesta formativa considerada innovadora y valiosa.
DISCUSIÓN
La implementación no estuvo exenta de obstáculos técnicos y de aceptación. Tuvimos que navegar por las complejidades del software, asegurando que la tecnología complementara, y no suplantara, el ingenio humano. Como sabemos que toda revolución científica conlleva su resistencia; en nuestro caso, esta resistencia surgió de una preocupación externa por la autenticidad y la originalidad del contenido generado por la IA. A través de este proyecto, comprendimos la importancia de una curaduría y revisión de contenido más rigurosas. La IA puede errar, y una inspección humana minuciosa es indispensable para garantizar la precisión. Sugerimos la creación de protocolos de validación más robustos, donde el error es visto como una oportunidad de aprendizaje vital y no como un callejón sin salida.
La autoría y la ética en el uso de la IA en la educación abren un campo de debate intenso. ¿Hasta qué punto es el producto de la IA un reflejo de la creatividad y el conocimiento humanos? La ética de la co-autoría con la IA nos obliga a reconsiderar la noción de autoría. Ante la sugerencia externa de que la autoría del libro pudiera atribuirse exclusivamente a una inteligencia artificial, los autores reafirmaron categóricamente su rol primordial en el proceso creativo. Subrayaron la colaboración con la IA como una extensión de sus capacidades analíticas y sintéticas, insistiendo en que la esencia y la sustancia del texto emanaban de su pensamiento crítico y su expertise académica. Enfatizaron que, aunque la IA proporcionó asistencia en la generación de contenido, cada fragmento fue meticulosamente examinado, curado y, cuando fue necesario, reformulado para alinearse con el rigor y la profundidad requeridos en la investigación académica. La atribución errónea de la autoría a la IA fue, por lo tanto, un desconocimiento de la interacción sinérgica y supervisada entre la tecnología y el intelecto humano, una interacción que ellos, como autores, dirigieron con deliberación y discernimiento crítico.
Aun así, el descubrimiento de errores en pocas publicaciones subraya la necesidad de una investigación más profunda y específica sobre la calidad de los contenidos generados por los equipos. La necesidad de una segunda etapa de revisiones y edición exhaustiva revela limitaciones que deben ser abordadas.
Estos desafíos resuenan con preocupaciones sobre la autenticidad de cualquier producción en la era digital, donde el origen del contenido no puede certificarse con seguridad.
CONCLUSIONES
La ejecución del proyecto nos enseñó que la integración de la inteligencia artificial en la pedagogía es tan prometedora como desafiante. La IA, al facilitar la creación de contenidos educativos, amplía los horizontes de lo que es posible en el aula. Aprendimos que la adaptabilidad y la resiliencia son clave frente a los desafíos tecnológicos y pedagógicos. Como señala Siemens (2005) en su teoría del conectivismo, el aprendizaje es un proceso de conectar nodos especializados o fuentes de información, una premisa que la IA encarna y extiende.
El impacto educativo del proyecto “Narrativas Inteligentes” es considerable. Los 51 libros digitales resultantes son un testimonio de este impacto, combinando la accesibilidad digital con la calidad educativa. Este proyecto también refleja las ideas de Buckingham (2023) sobre la importancia de la inteligencia artificial en la educación, subrayando cómo la tecnología puede ser una aliada en la creación de materiales didácticos innovadores.
La integración de la IA en el proceso educativo revolucionó la formación docente y estudiantil, acorde a los argumentos de Chan (2023) sobre la política educativa y la IA. Los docentes que participaron en el trayecto adquirieron habilidades invaluables en la curaduría de contenido digital y en la pedagogía adaptativa. Para los estudiantes, esta experiencia fue una inmersión profunda en la co-creación asistida por IA.
Las implicaciones para el futuro de la educación derivadas de este proyecto son extensas. Estamos al borde de una transformación educativa donde la IA juega un rol central en la personalización y ampliación del aprendizaje. Este proyecto anticipa un futuro donde la IA no solo apoya la enseñanza, sino que también potencia la creatividad y la colaboración en el aprendizaje, un concepto que resonaría con las proyecciones de futuro de la UNESCO (2023) sobre educación y tecnología.
El trayecto formativo se posicionó en la vanguardia de la innovación educativa, encarnando los principios de interactividad y colaboración sugeridos por Su et al. (2023). La experiencia demostró que, mientras la IA tiene el potencial de enriquecer la educación, se requiere un enfoque equilibrado y reflexivo que considere tanto las capacidades de la tecnología como las habilidades críticas humanas.
Los hallazgos del proyecto resuenan con el trabajo de Magallanes et al. (2023) al destacar que la co-creación con IA es un proceso que debe ser cuidadosamente orquestado para realzar el valor humano dentro de la educación.
Diego F. Craig
craig.ar
REFERENCIAS
· Beke, L. (2023). Inteligencia Artificial transforma la industria editorial. Chairman Of The Board at BekeSantos Global. https://www.linkedin.com/pulse/inteligencia-artificial-transforma-la-industria-editorial-laszlo-beke/?originalSubdomain=es
· Bitew, S. et al. (2023). Distractor generation for multiple-choice questions with predictive prompting and large language models. https://doi.org/10.48550/ARXIV.2307.16338
· Bordignon, F. et al. (2023). IAG y el momento de las máquinas imperfectas. Revista Hipertextos, 11 (19), e069. https://doi.org/10.24215/23143924e069
· Buckingham, D. (2023). Artificial Intelligence in Education: A Media Education Approach. Blog de David Buckingham. Disponible en:
https://davidbuckingham.net/2023/05/27/artificial-intelligence-in-education-a-media-education-approach/
· Carrión, J. (2023). Los campos electromagnéticos: Teorías y prácticas de la escritura artificial 1a ed — Ciudad Autónoma de Buenos Aires Caja Negra,. https://cajanegraeditora.com.ar/libros/los-campos-electromagneticos/
· Cetina, V. et al. (2023). Survey on reinforcement learning for language processing. Artificial Intelligence Review, 56(2), 1543–1575. https://doi.org/10.1007/s10462-022-10205-5
· Chan, C. (2023). A comprehensive AI policy education framework for university teaching and learning. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 20(1), 38. https://doi.org/10.1186/s41239-023-00408-3
· Christodoulou, D. (2023). If we are setting assessments that a robot can complete, what does that say about our assessments? Medium. https://blog.nomoremarking.com/if-we-aresetting-assessments-that-a-robot-can-complete-what-does-that-say-about-our-assessments-cbc1871f502
· Craig, D. (2023). Computadoras que aprenden. https://bit.ly/EducaIA
· Craig, D. (2023). Tercero en discordia. https://bit.ly/terceroendiscordia
· Craig. D. (2023). El paso siguiente. https://bit.ly/elpasosiguiente
· Díaz Arce, D. (2023). “Inteligencia artificial vs Turnitin: implicaciones para el plagio académico”. Revista Cognosis 8 (1): 15–26. https://doi.org/10.33936/cognosis.v8i1
· Flores-Vivar, J. et al. (2023). Reflexiones sobre la ética, potencialidades y retos de la Inteligencia Artificial en el marco de la Educación de Calidad (ODS4). Comunicar, 31(74), 37–47. https://doi.org/10.3916/C74-2023-03
· García-Peñalvo, F. (2023). La percepción de la Inteligencia Artificial en contextos educativos tras el lanzamiento de ChatGPT: disrupción o pánico. Education in the Knowledge Society (EKS), 24, e31279. https://doi.org/10.14201/eks.31279
· García-Peñalvo, F. et al. (2023). What do we mean by GenAI? A systematic mapping of the evolution, trends, and techniques involved in Generative AI. International Journal of Interactive Multimedia and Artificial Intelligence, In Press. https://doi.org/10.9781/ijimai.2023.07.006
· García-Peñalvo, F. et al. (2024). La nueva realidad de la educación ante los avances de la inteligencia artificial generativa. RIED: revista iberoamericana de educación a distancia, 27(1). https://doi.org/10.5944/ried.27.1
· Giannini, S. (2023). Generative AI and the future of education. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000385877
· Giró Gràcia, X. et al. (2022). “La Inteligencia Artificial en la educación: Big data, cajas negras y solucionismo tecnológico”. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa 21 (1): 129–145. https://www.academia.edu/87685050/La_Inteligencia_Artificial_en_la_educaci%C3%B3n_Big_data_cajas_negras_y_solucionismo_tecnol%C3%B3gico
· Herft, A. (2023). A Teacher’s Prompt Guide to ChatGPT aligned with “What Works Best”. https://usergeneratededucation.files.wordpress.com/2023/01/a-teachers-prompt-guide-to-chatgpt-aligned-with-what-works-best.pdf
· Hettiarachchilagea, K. et al. (2023). Effective Model with Personalized Online Teaching and Learning Science in the Era of ChatGPT. https://doi.org/10.48550/ARXIV.2306.09545
· Hui, Y. (2023). ChatGPT o la escatología de las máquinas. [Traducción de Centro Marabunta] Caja Negra Editora. Disponible en:
https://cajanegraeditora.com.ar/chat-gpt-o-la-escatologia-de-las-maquinas/
· Jaiswal, A. et al. (2021). Potential of Artificial Intelligence for transformation of the education system in India. International Journal of Education and Development using Information and Communication Technology (IJEDICT), 17(1), 143–158. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1285526.pdf
· Kadaruddin, K. (2023). Empowering Education through Generative AI: Innovative Instructional Strategies for Tomorrow’s Learners. International Journal of Business, Law, and Education, 4(2), 618–625. https://doi.org/10.56442/ijble.v4i2.215
· Kung, T. et al. (2023). Performance of ChatGPT on USMLE: Potential for AI-assisted medical education using large language models. PLOS Digital Health, 2(2), e0000198. https://doi.org/10.1371/journal.pdig.0000198
· Liang, W., et al. (2023). GPT detectors are biased against non-native English writers. Patterns, 4(7), 100779. https://doi.org/10.1016/j.patter.2023.100779
· Lim, W. et al. (2023). Generative AI and the future of education: Ragnarök or reformation? A paradoxical perspective from management educators. The International Journal of Management Education, 21(2), 100790. https://doi.org/10.1016/j.ijme.2023.100790
· Llorens-Largo, F. et al. (2023). Ya llegó, ya está aquí, y nadie puede esconderse: La inteligencia artificial generativa en educación. Aula Magna 2.0 [Blog]. https://cuedespyd.hypotheses.org/14389
· Lo, C. K. (2023). What Is the Impact of ChatGPT on Education? A Rapid Review of the Literature. Education Sciences, 13(4), 410. https://doi.org/10.3390/educsci13040410
· Magallanes R. et al. (2023). La inteligencia artificial aplicada en la innovación educativa en el proceso de enseñanza y aprendizaje. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 4(2), 1597–1613. https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.706
· Miao, F. et al. (2023). Guidance for generative AI in education and research. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000386693
· Mollick, E. et al. (2023) Assigning AI: Seven Approaches for Students, with Prompts (2023). http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4475995
· Mollick, E. et al. (2023) Navigating the Jagged Technological Frontier: Field Experimental Evidence of the Effects of AI on Knowledge Worker Productivity and Quality (2023). Harvard Business School Technology & Operations Mgt. Unit Working Paper №24–013. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4573321
· Mollick, E. et al. (2023). Using AI to Implement Effective Teaching Strategies in Classrooms: Five Strategies, Including Prompts. SSRN Electronic Journal. https://doi.org/10.2139/ssrn.4391243
· Nerantzi, C., et al. (2023). 101 creative ideas to use AI in education, A crowdsourced collection. https://doi.org/10.5281/ZENODO.8072949
· Neubauer, A. (2021). The future of intelligence research in the coming age of artificial intelligence — With a special consideration of the philosophical movements of trans and posthumanism. Intelligence, 87, Article 101563. https://doi.org/10.1016/j.intell.2021.101563
· Pelletier, K., et al. (2023). EDUCAUSE Horizon Report, Teaching and Learning Edition. EDUCAUSE. https://bit.ly/45WfbPz
· Ray, P. P. (2023). ChatGPT: A comprehensive review on background, applications, key challenges, bias, ethics, limitations and future scope. Internet of Things and Cyber-Physical Systems, 3, 121–154. https://doi.org/10.1016/j.iotcps.2023.04.003
· Rudolph, J. et al. (2023). “ChatGPT: bullshit spewer or to end of traditional assessments In higher education?” JALT: Journal of Applied Learning & Teaching 6 (1): 1–22. https://doi.org/10.37074/jalt.2023.6.1.9
· Ruiz, P., et al. (2023). Glossary of Artificial Intelligence Terms for Educators. https://circls.org/educatorcircls/ai-glossary
· Sabzalieva, E. et al. (2023). ChatGPT e inteligencia artificial en la educación superior: Guía de inicio rápido. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000385146_spa
· Sadasivan, V. et al. (2023). Can AI-Generated Text be Reliably Detected? https://doi.org/10.48550/ARXIV.2303.11156
· Scolari, C. (2023), “Las 10 tesis sobre la IA”, en Hipermediaciones,
14 de mayo de 2023. Recuperado de:
https://hipermediaciones.com/2023/05/14/10-tesis-sobre-la-ia/
· Siemens, G. et al. (2004). Conectivismo. Una teoría del aprendizaje para la era digital. http://www.humanasvirtual.edu.ar/wp-content/uploads/2013/12/Siemens2004-Conectivismo.pdf
· Su, J. et al. (2023). Unlocking the Power of ChatGPT: A Framework for Applying Generative AI in Education. ECNU Review of Education, 6(3), 355–366. https://doi.org/10.1177/20965311231168423
· Su, Y. et al. (2023). Collaborating with ChatGPT in argumentative writing classrooms. Assessing Writing, 57, 100752. https://doi.org/10.1016/j.asw.2023.100752
· Susnjak, T. (2022). ChatGPT: The End of Online Exam Integrity? https://doi.org/10.48550/ARXIV.2212.09292
· U.S. Department of Education, Office of Educational Technology. (2023). Artificial Intelligence and the Future of Teaching and Learning: Insights and Recommendations. https://tech.ed.gov/ai-future-of-teaching-and-learning/
· UNESCO (2021). Recommendation on the Ethics of Artificial Intelligence. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381137
· UNESCO (2023). Oportunidades y desafíos de la era de la inteligencia artificial para la educación superior. Una introducción para los actores de la educación superior. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000386670_spa
· Unesco (2023). ChatGPT e inteligencia artificial en la educación superior: guía de inicio rápido. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000385146_spa
· UNESCO (2023). Consenso de Beijing sobre la inteligencia artificial y la educación. Perfiles Educativos, 45(180), 176–182. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2023.180.61303
· UNESCO (2023). Global education monitoring report, 2023: Technology in education: A tool on whose terms? UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000385723
· Universidad de Guadalajara (2023). Orientaciones y definiciones sobre el uso de la inteligencia artificial generativa en los procesos académicos. https://www.udgvirtual.udg.mx/Guia-IA-UDG
· Vera-Rubio, P. et al. (2023) La inteligencia artificial en la educación superior: un enfoque transformador. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9205902.pdf
· Yan, L. et al. (2023). Practical and ethical challenges of large language models in education: A systematic scoping review. British Journal of Educational Technology, bjet.13370. https://doi.org/10.1111/bjet.13370
· Zapata-Ros, M. (2023). Evaluación educativa, edición científica y ChatGPT ¿Qué hacer?. https://doi.org/10.35542/osf.io/squhy
· Zhai, X. (2023). ChatGPT for Next Generation Science Learning. SSRN Electronic Journal. https://doi.org/10.2139/ssrn.4331313
Comentarios recientes